KUDOS 2

Como en todo, en la practica del vuelo libre, también hay ámbitos donde se vuela de un modo diferente al que la mayoría aspira. Me refiero a ese equilibrio que se busca entre rendimiento del ala y seguridad pasiva tan difícil de crear y fácil de vender, ante una demanda masiva de velas performantes y de rendimientos insospechados para categorías de velas intermedias.

No hace mucho, indagando en este mundo, descubrí que en Suiza, Alemania, y algún que otro país de esas latitudes la actividad volovelista se centra en un altísimo porcentaje de velas de categorías “menores”; las llamadas EN A y EN B, estando más nutrido de éstas últimas en su rango de entrada, o también llamadas EN B  “bajas”.

Es indiscutible que en ambas categorías el rendimiento del ala está dimensionado para pilotos recién formados, con escasa experiencia en vuelo de distancia o con unas aptitudes básicas de pilotaje para adentrarse en el cielo de manera más ambiciosa.

El 90% de esos pilotos, decían los observadores teutones, se mantenían durante casi toda su vida como tales en estas categorías, debido en gran medida a que el tiempo disponible para volar en sus vidas quedaba constreñido a unos pocos días al mes y algún que otro periodo vacacional.

Por ello la mayor demanda de este tipo de velas indujo a los diseñadores a crear alas con rendimientos más que aceptables para esa categoría, pero con unas características muy contenidas por el tipo de pilotos que demandan ese tipo de velas.

Así se crearon los segmentos, entre bajas y altas, dentro de las categorías EN-A y EN-B, que pudieran ofrecer un rendimiento fuera de serie dentro de un rango de seguridad pasiva impecable.

En estos segmentos las velas se ofrecen a un publico que va más allá de los pilotos recién salidos de una escuela o de un entrenamiento básico; actualmente son velas destinadas no solo a los noveles, sino también a pilotos confirmados que desean exprimir todo su potencial como pilotos en velas de rendimientos contenidos, pero con una seguridad pasiva alta que permita una readaptación constante de su pilotaje, venido a menos por la cada vez menor disponibilidad en sus vidas para dedicarse a volar. Seamos honestos con nosotros mismos, predican los teutones, manejar alas que vuelan mas allá de los que en un determinado momento podemos manejar es jugar a la ruleta rusa. Por mucho que nos guste una ala alargada y de un espectacular rendimiento, su pilotaje exige de nosotros una dedicación que el 80% de los pilotos no es capaz de reservar en sus vida cotidiana.

En este mundo del vuelo libre la primera condición que debe atesorar un piloto es la humildad; de manera que sepa reconocerse en si mismo unas capacidades de pilotaje adecuadas a las, cada vez más exigentes máquinas de vuelo, cuando subimos de categoría (EN_B Alta , EN C- baja y alta y velas de competición, EN D y CCC, innombrables en esta reflexión).

En los despegues de lugares como las Dolomitas (conozco el Val di Fassa en este aspecto) no es extraño ver a pilotos senior y veteranos preparando este tipo de parapentes (EN A altas y EN B bajas) imbuidos en ese segmento de velas intermedias que permiten disfrutar de vuelos (incluso de croses) fáciles de ejecutar, seguros y, como no, divertidos.

Como en todo, la evolución de un piloto que no quiere dejar de volar, a pesar de su, cada vez más escasas posibilidades de dedicarle un tiempo al vuelo, se ve enfrentado al dilema de elegir una vela que cumpla todas las expectativas posibles para continuar disfrutando del vuelo libre sin comprometer su integridad.

La KUDOS 2 (EN B baja) ha sido mi elección. Pero no es la única en el mercado que ofrece una vela intermedia sin tacha en seguridad pasiva y capaz de volar en tu zona habitual cruzando valles o volando recorridos  que, sin bien, otras velas más performantes te permitieron hacerlo en su día, éstos nuevos diseños no te defraudan en absoluto, a cambio de prestar atención a su rendimiento y al pilotaje que debes dedicarle, eso sí eliminando gran parte del estrés que generan las velas más avanzadas en los segmentos altos de esas categorías, cuando tu “entrenamiento” y dedicación han sufrido una notable disminución respecto al tiempo que invertías antes al vuelo.

EL diseño de la KUDOS 2 nace precisamente de una reflexión similar a la que acabo de hacer; es una vela diseñada para vuelos de progresión, pero no es solo eso, es una vela que permite a pilotos confirmados hacer croses lúdicos, vuelos de distancia relajados bajo una vela dinámica con un alto grado de seguridad pasiva.

No corre como una vela del rango alto, pero eso no disminuye su efectividad en vuelo. Es capaz de reservarte unos 10Km/h de velocidad extra con su sistema de acelerador sin que por ello bajen las expectativas de la vela; solo hay que aprender a administrar esa velocidad para obtener el mejor equilibrio entre tasa de caída y planeo

El mando es directo; en esto la vela no engaña. El diseñador lo dejo claro y se nota. Y es esa característica la que hace que te encantes en vuelo con ella. Además de que su perfil y diseño del morro, con los refuerzos y varillas, que le otorgan una rigidez y prestancia muy eficiente para volar en térmica.

Corre lo necesario para cruzar un valle y poder buscar ascendencias en el siguiente; pero no debes tener prisa en la transición; no es una vela de competición, ni performante… es una vela lúdica, que te permite pasear por el aire; y ese concepto, el de pasear, es lo más interesante de esta ala.

Pesa poco. Podemos decir que es una ala semi ligera; por lo que con los complementos adecuados (silla y paracas ligero) puede ser una opción para hike and fly muy apetecible; y desde luego como vela de montaña, precisamente por el resto de sus características… pero no se queda solo ahí. El recorrido de su mando hasta la pérdida (te costara llegar a ella) permite que puedas aterrizar en cualquier sitio en tomas cortas, jugando con la brisa, o penalizando su planeo con tirones de freno, sin comprometer la sustentación.

En esto de planear no tiene complejos. Vuela, sin duda, en un LD cercano a 9:1 , con las lógicas variaciones de si está viento en contra o de cola, evidentemente, pero en todo caso ofrece un planeo destacable para su categoría, siempre que vayas a manos libres, situación que en absoluto compromete su  presión interna ni la manejabilidad del ala con el peso del cuerpo. Es una ala que le gusta el pilotaje activo por definición, pero dentro de una categoría que el propio diseñador define como CONFORTABLE.

El vuelo térmico es “dulce”, no cabecea y si lo hace amortigua el movimiento, entiendo que debido al diseño de su morro de tiburón. Es, como se dice, una madre indulgente que te ofrece confianza a raudales; que permite que vueles con una tranquilidad fuera de serie y que no se acompleja cuando giras con otras velas más  … no sé yo, “avanzadas”.

Y esa es la palabra que, según mi experiencia, definiría a esta vela: AVANZADA. Es una EN-B baja avanzada que satisfará a muchos tipos de pilotos.

Ahí va un video de cómo vuela la KUDOS 2 ( https://fb.watch/e7Qo4OgZDh/ ) en un Cross confortable.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Parapente 2ª Mano; la economía del mercado feroz.

Ha comenzado la temporada algo adelantada y con altibajos muy interesantes en lo meteorológico, merced a los cuales durante este atípico invierno estamos realizando vuelos muy interesantes y entretenidos en estos Valles; que, sin ser vuelos de grandes alturas, si son de permanencia insospechada para la época del año en la que estamos.

Pero ésta época del año es ademas una buena época para asomarnos al mercado, tantear las novedades, y dejarnos seducir por algún modelo nuevo, cuyas características se vocean en vídeos y revistas con las mismas palabras, acentuadas por gestos o exclamaciones, muchos de ellos tendenciosos, para que tal marca o tal otra tenga salida en el mercado feroz del vuelo libre.

La categoría comercial reina (EN-B) está inundada de modelos de diferentes fabricantes, que más como estrategia comercial que por otra cosa, ofrecen velas aligeradas, planeos «mejorados» contra viento y perfiles «tiburón» , para que tus vuelos con esa vela sean más precisos, mas placenteros, mas… ¡¡¡¡¡¡¿¿¿QUÉ?????!!!!!

El efecto contrario que se produce en esta diabólica barrena comercial es la ampliación de la oferta del material de segunda mano , saturando un mercado tradicionalmente ágil que actualmente está teniendo serias dificultades para aliviar todo el material que se amontona en él. Material de excepcional calidad mayoritariamente, con muchos años de vida aun entre sus cordinos y perfiles y que termina muchas veces arrinconado en un armario por nuestro insaciable apetito por la novedad, que en muchas ocasiones no es, ni tan novedad ni tanta mejora, respecto de nuestro nivel de pilotaje y aspiraciones deportivas.

Porosímetro

Salvo honrosas excepciones un piloto medio, con unas 30/40 horas de vuelo anuales, y con un correcto mantenimiento de su material, puede mantener un equipo en óptimas condiciones para practicar su deporte favorito durante más de 8 años. Incluso alguno más, dependiendo del trato dado a la vela. En términos económicos, la practica de un mantenimiento periódico para un uso prolongado de un material, que siga siendo productivo( en nuestro caso que vuele conforme se fabricó), se llama amortización. Y amortizar totalmente un Parapente ( o un equipo de vuelo ) ofrece varias ventajas que redundan en beneficio de todos.

Salvo que estés muy interesado en una progresión meticulosa de tu técnica de pilotaje y del rendimiento y desempeño de tu dedicación al vuelo libre, cambiar cada 3/4 años una vela no tiene más excusa, hoy día, que la de cambiar de homologación para rendir más en el aire; asumiendo, con la necesaria humildad, que uno/a es capaz de manejar una máquina mas performante y dinámica que la anterior con mejor planeo y velocidad, para ser el rey o la reina de la categoría en tu liga local o competición nacional o internacional. Tu vela anterior no será una vela obsoleta, ni cochambrosa, ni nada parecido. Entre otras razones porque se construyo para tener una durabilidad determinada que tú has querido acortar por razones ajenas a las que llevaron al fabricante a desarrollarla para que pudiera estar en tus manos durante mucho tiempo, a cambio de cuidarla adecuadamente. ( En este enlace hay unos interesantes consejos para cuidar de tu ala).

Los fabricantes, ajenos a otros problemas que produce la sobre explotación de un mercado, compiten con modelos nuevos ¡¡¡¡¡¡cada año!!!!! contribuyendo a la saturación del mercado de 2ª mano, merced a la actitud poco reflexiva de los pilotos de vuelo libre , que en su mayoría, cada 3/4 años, mayoritariamente, abandonan su «vieja vela» por una novedad que aporta un poco más de rendimiento asequible a su pilotaje. La saturación de este mercado, además, tiene su origen en que no estamos dispuestos a vender nuestra «vieja»vela por cuatro chavos, porque esta perfecta!!!!!!!! (un argumento absurdo y bastante poco racional, por cierto.) Hoy por hoy vender tu vela de 2ª mano consiste en desvalorizar tus «viejas alas» para invertir en otra, dejándote en el camino unos cuantos cientos de euros, cuando no son miles, sin haber amortizado el material en su rango de durabilidad.

Aproximadamente un parapente de 3.000 € , viene a costar 1,02 € diarios para todo el rango de vida útil del mismo (8 años); una vela, como activo propio de cada uno, empieza a amortizarse desde su puesta en funcionamiento para volar en nuestras manos, hasta que la suma de cantidades amortizadas cada año alcanza el valor de adquisición. Pues bien, nuestra actitud como consumidores está duplicando (y en algunos casos triplicando) la depreciación del valor de nuestras velas, amortizándolas anticipadamente en la gran mayoría de los casos. Es decir, actualmente, cuando compramos un parapente nuevo asumimos que su vida útil (su periodo de amortización) se reduce a la mitad de lo que realmente adquirimos, con lo cual, si tenemos suerte y conseguimos venderlo por el valor restante a su total amortización, podremos invertir en un nuevo trapo sin demasiadas consecuencias para nuestro bolsillo. Pero la realidad es bien distinta. La mayoría de las velas de 2ª mano, además de ser material de una calidad excepcional, se dejan en el camino una media de 450 /500 euros de los invertidos inicialmente (en el mejor de los casos) sin razón alguna. Y esto comporta una espiral en la que hay miles de pilotos centrifugados en un mercado desbordado.

El problema no es menor, si atendemos, además, a que la mayoría de fabricantes tienen sus medios de producción localizados en países asiáticos: países de dudosa calidad en cuanto a los derechos sociales de los trabajadores que empelan en las manufacturas; lo que nos debería hacer pensar, cada vez que compramos un parapente, en el origen material del mismo, esto es, dónde se fabricó, en qué condiciones laborales, con qué nivel de I+D, etcétera. Nuestra actitud como consumidores conlleva también que las injustas condiciones de producción se prolonguen en el tiempo de modo también muy injusto.

En fin, cada vez que te asalte la sensación de que «necesitas» un parapente nuevo valora racionalmente las causas que te van a llevar a tomar la decisión de cambiar de vela. No es del todo cierto que en 3/4 años una vela haya mejorado tanto en su diseño y prestaciones como para que sea una firme candidata para sustituir a tus «viejas» y conocidas alas. Y no dudo que haya mejoras apreciables en algunas manufacturas.

El mercado depende fundamentalmente de quienes activamos sus mecanismos con nuestro comportamiento. Un comportamiento reflexivo, pausado y racional, sin lugar a dudas, provocará que el mercado sea mas racional, mas eficiente económicamente y mas justo; y te ofrecerá un producto acabado, experimentado y realmente innovador con el que volarás mucho tiempo, progresando personalmente como piloto sin tantos falsos crecimientos. Ah!!!!!! …. y el mercado de parapentes usados será un portal de oportunidades asequibles, más justo y más dinámico.

PD. No te tomes a pie de la letra mis opiniones, ni soy doctor, ni catedrático … soy solo un pájaro más en el cielo; eso sí, utilizando la vista para algo más que fotografiar un paisaje espectacular.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Primeros vuelos del Otoño

1º Vuelo de Otoño from echovuelolibre on Vimeo.

Cuando llega el otoño al Pirineo, especialmente a esta parte de la cordillera en la que compartimos efectos aerológicos combinados entre la influencia atlántica y la mediterránea, los vientos del Oeste-Noroeste, en altura, brindan cielos azules, brisas suaves y tardes de vuelo excepcionales… ayer, día 29 de septiembre tuvimos unas condiciones espectaculares y se aprovecharon hasta el último minuto de la insolación del valle… Un placer poderlo compartir.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Skylighter 4 (II)

Lo prometido es deuda…

Publicado en Material de vuelo, Noticias, Sin categoría | Etiquetado | Deja un comentario

SKYLIGHTER 4

La novedad más destacable para este año, en el apartado de arneses de vuelo de SKY, es la Skylighter 4.

Todavía no cuenta con su lugar en la página de la marca, la hemos probado como NOVEDAD y aprovechamos la primicia que nos han concedido para explicaros de qué material se trata.

La enseñamos en Sakana por primera vez en público

No parece que sea una versión modificada de la saga Skylighter, que  atesora 3 versiones anteriores; de hecho, nos dicen, que la tercera seguirá en catalogo porque ambas sillas no compiten en el mismo segmento; este arnes es totalmente nuevo y responde a un diseño completamente diferente, y resulta ser una opción, también, diferente a su hermana pequeña.

La Skyligther 4 es una silla de alta gama, para XC, vuelo Vivac, Hike and Fly, pero sin tabla, tipo hamaca, con un armazón semirrígido que cubre el asiento del piloto y la zona dorsal.

Planta de la Silla

Cuenta con un carenado solidario a toda la estructura que incorpora de manera solidaria, también, un soporte de cockpit que equipa una visera para proteger los instrumentos de los reflejos en vuelo.

Toda la estructura del asiento/hamaca, lleva una protección de unos 16 cm de grosor, y la novedad más destacable es la quilla inflable que incorpora en la espalda del piloto, que se hincha con dos toberas  laterales, creando una estructura aerodinámica muy eficiente, desde el momento mismo del despegue.

Anclajes manuales de alumino

Todos los anclajes son manuales; en aluminio; las cintas parecen ser las que equipan las bandas de las creaciones ligeras de la casa, de poliéster/poliamida de 20 mm; Mouka Tišnov; muy ligeras, pero de una resistencia imbatible.

Pernera y ventral separadas, aportan estabilidad extra al balanceo y hacen un pilotaje muy cómodo.

Las perneras son autónomas del resto de los anclajes, aportando un punto extra de estabilidad al balanceo -ABS- que  equipa junto con la ventral. Se ajustan también de manera independiente, y “recogen” los movimientos laterales del pilotaje junto con las cintas que envuelven las caderas. Lo que hace el pilotaje muy  cómodo e intuitivo, debido a la información tan precisa que aporta toda la geometría en su conjunto.

detalle del asiento hamaca

Entre el respaldo y la Quilla hay  un amplio contenedor donde guardar la bolsa del parapente, la mochila y  tu camelbag.

detalle, en vuelo, del ajuste independiente del ancho de las perneras

La silla viene equipada con una cinta V para instalar el Paracaídas, el cual se inserta en un contendor situado bajo el asiento, un poco adelantado, de modo que incluso en la postura más prona, el asa quede al alcance del piloto.

El fabricante entrega el arnes con una bolsa de compresión para facilitar su embalaje dentro de la mochila, que se recoge a su vez en una pequeña bolsita con un volumen inferior a tu puño.

La silla tiene un peso de 3,300 KG (en su talla L), lo que la convierte en una opción muy interesante para piltos que practiquen Cross después de un buen pateo, o para competidores que deseen una silla ligera muy efieciente, aerodinámicamente hablando, para sacarle jugo a su vela y no cargar con una carenada con quilla tradicional, mas pesada y voluminosa.

Ademas nos dicen que el precio de salida será muy competitivo en relación con arneses del mismo segmento e identica categoría.

En cuanto a calidad y acabados, es impecable. Como todo el material que nos han dado a probar.

En breve pondremos algun video para que la veias en vuelo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EXOS…la nueva «C» de Sky

No podemos olvidarnos de esta vela, que fue introducida al catálogo para acompañar a la ARGOS en el segmento de las velas perfo EN-C de la marca y que ha terminado por cerrar la oferta de la calse EN-C de la casa; por méritos propios.

Una perfo con un alargameinto de 6,4 , dinámica y rápida. Requiere pilotos confirmados y con ganas de hacer distancia, muy ligera, con una horquilla de 3,3 Kg a 4,4 Kg para las cuatro tallas que ofrecen , y con un caracter típico de Sky, amigable, transmite seguridad y manejabilidad en cualquier condición, pese a su alargamiento.

Si la ARGOS es una «C- baja» (5,5 de alargamiento), muy asequible para inciarte en competición, podría decirse que esta EXOS es una máquina EN-C completa e integra, para pilotos confirmados y que vuelan con frecuencia en cualquier condición.

Josu nos hizo un resumen muy completo de ella en este video.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

APOLLO2

Estamos de pruebas con la APOLLO2; la vela que secunda la saga de las B+ de Sky.

Diseñada por el Suizo Alexandre Paux, íntegramente, ofrece desde su más preliminar origen la garantía de un estudio y dedicación personal de un diseñador experimentado, para aumentar la seguridad pasiva de su predecesora la APOLLO, manteniendo su espírtu deportivo.

Detalles de la nueva vela de Sky. Se aprecian las mincostillas en el borde de fuga

Para comprender el diseño de la vela, hay que ahondar en la filosofía de Paux, en todos sus trabajos, tanto al frente de la checa Sky (https://sky-cz.com/es/news-apollo2) como de la Suiza Mcc Aviation (https://mccaviation.ch) (la marca vigente de parapente más antigua de Suiza);  filosofía que  se resume en la creación de velas ligeras, precisas en pilotaje, con alargamientos contenidos y aceptables, que ofrecen un alto rendimiento, gran seguridad pasiva, confort en el pilotaje, tranquilidad y precisión en vuelo.

En resumidas cuentas que, sin perjuicio de una sofisticada elaboración y un dedicado estudio de I+D , las velas que diseña Paux no persiguen podios de grandes competiciones y ligas, sino velas seguras, amigables, manejables y con un rendimiento excepcional; solo así han conseguido sostenerse en este mundo durante 30 años, produciendo ambas marcas en la factoría checa de Sky. Y solo así, pilotando tranquilo y seguro, confiando en  las reacciones de tu equipo de vuelo, se alcanzan podios,  se escalan puestos en ligas o se vuelan distancias inimaginables.

La creación de la APOLLO2 no es ajena a este sentir, y como bien indican sus creadores “La parte más importante de tu vuelo es que lo hagas realmente tranquilo… Que tengas el tiempo y la energía para disfrutar del vuelo, no que todas tus energías las consuma una vela que sea demasiado exigente para tu auténtico nivel de pilotaje”.

Tanto si quieres progresar en tu técnica, como si quieres exprimir tus habilidades como piloto tras algunos años de experiencia, la APOLLO2 es la vela que te llevará con toda seguridad a exprimir el 100% de su potencial desde tu primer planeo con ella.

Más allá de los datos técnicos que se explican en su web https://sky-cz.com/es/apollo2 , lo primero que llama la atención en esta vela es el bien conformado borde de ataque que exhibe.

Nada más extenderla para la revisión, el borde de ataque ya da muestras de solidez y solvencia para el trabajo para el que ha sido diseñado. Y  no defrauda cuando sale al aire. Al extender el ala, la planta del morro queda erguida sobre el suelo facilitando, no solo la revisión pre vuelo, sino el posterior inflado de la vela.

Con un alargamiento de 5.59 toda el ala se muestra sólida y ágil; la sensación en todo momento es que vuela compacta sin perder ni un gramo del clásico dinamismo que su diseñador suele dar a las velas SKY.

La preparación en tierra es sencilla y rápida. El inflado y el control en el suelo son muy precisos. Y  en cuanto  asoma el morro en la ladera quiere salir a volar. Es una cualidad que se antoja interesante para descubrir nuevos despegues.

El control de la vela al inflarla es preciso y homogéneo, pudiendo combinar distintas técnicas de control en tierra de la vela.

Lo más destacable, respecto de su predecesora es la capacidad de planeo contra el viento; el trabajo más reseñable en el desarrollo del perfil y calado de su predecesora es precisamente este valioso detalle; prestación que no sacrifica ninguna cuestión de seguridad pasiva del ala. Al contrario, la APOLLO2 es más segura y con un rendimiento superior en su categoría.

Como dicen sus creadores, El APOLLO 2 no se ha diseñado para alcanzar un compromiso entre seguridad y rendimiento, sino buscando sinergia entre un espíritu deportivo y un vuelo cómodo y seguro.

En combinación con la Transformer de Sky, la vela se comporta como promete el diseñador; transmite seguridad y tranquilidad sin sacrificar ni un ápice de magnifico rendimiento.

En térmica encaja las sacudidas con holgura, y requiere pocas correciones para llevarla de nuevo al vuelo nivelado después de alguna sacudida potente. Se nota el eficiente trabajo hecho en la distribución interna de la presión y las cargas con el Sistema V Bridge que incorpora; el borde de ataque se muestra firme en todo momento, se beneficia del sistema LEO o Leading Edge Optimization, -optimización del borde de ataque-, que resulta de una confección compuesta del morro que aporta una tensión, presión y estructura precisas.

No hemos tenido ninguna plegada reseñable con ella girando buenos «pepinos pirenaicos«; en térmica sube compacta y el centrado de la ascendencia resulta muy intuitivo y fácil de acompañar, entiendo que por el diseño de ese borde de ataque que se agarra a la ascendencia y penetra en ella con mucha facilidad.

Si quieres una vela intermedia, puntera y eficiente, muy segura; de esas de las que no te vas a preocupar si la cosa se pone dura ahí arriba, la APOLLO2 es una opción que no deberías dejar pasar de largo, entre otras cosas porque no te deajará tirad@ en ninguna transición, notarás un gran rendimiento en tus manos y un confort en vuelo que pocas velas en el mercado van a ofrecerte.

Publicado en Material de vuelo, Noticias | Etiquetado | Deja un comentario

Viejas formas/nuevas naves

La nueva construcción de una nave ganadera en el entorno del aterrizaje nos obliga a recordar, esquemáticamente, cómo se debe operar en la aproximación al campo y en las maniobras con los vientos y brisas habituales cuando se vuela en la Val d´Echo.

La nueva edificación no va a alterar los tráficos que deben respetarse para las maniobras de aproximacion habituales, que se mantienen, como señalamos en la foto de arriba.

Eso si, la aproximación va a tener un nuevo»ingrediente» a considerar, y es que la parte norte del campo se convertirá en un disparadero térmico los días de calor, por lo que se recomienda tenerlo en cuenta, de aquí en adelante, y plantear las aproximaciones para aterrizar desde el Oeste; es decir desde la vertical del cauce del río, enfrentando hacia el SE el planeo final con la oportuna correccion de la deriva que la brisa imponga en cada caso.

Evidentemente, en los vuelos con viento de Oeste o Noroeste, en el que disfrutamos de la ladera de Planatelun, la aproximación sigue siendo la misma.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

DE LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE…

La imagen puede contener: montaña, cielo, nube, exterior y naturaleza

Estamos preocupados por una obra, cuya excavación se ha iniciado hace unos días en el entorno inmediato del Campo de Aterrizaje que utilizamos en La Val d´Echo, y el deterioro paisajístico que puede acarrear semejante actuación edificatoria.

No estamos en contra del desarrollo de ninguna actividad, sino de un equilibrio entre los intereses públicos y privados, y en la correcta aplicación de las medidas de correción de uno de los valores publicos mas importantes de nuestro entorno y del que se aprovechan muchas actividades económicas diversas a la puramente agroganadera:

EL PAISAJE.

La clave del buen hacer del ser humano, como agente territorial que es, reside en aprender a mirar el mundo que le rodea.

Esencialmente, esa actitud observadora invita a comprender cómo afectan al entorno que compartimos con otros, nuestras actuaciones y actividades. Y esa mera observación y sus consecuencias ponen de manifiesto el ingrediente esencial de la convivencia: EL RESPETO a los demás.

Las normas urbanísticas municipales chesas, las que nos hemos dado a todos, dicen esto respecto del paisaje:

Artículo 3.4.17. Condiciones específicas de las construcciones relativas a determinados usos 1. USOS GANADEROS.-Las construcciones vinculadas a explotaciones ganaderas podrán ocupar hasta un veinticinco (25) por ciento de la superficie de la parcela, con una altura máxima para las naves, criaderos e instalaciones análogas de cinco y medio (5,50) metros, medidos en el punto más alto. Las edificaciones deberán proyectarse y ejecutarse de modo que se adecuen al paisaje, tanto en su localización como en su volumetría y diseño. El Ayuntamiento exigirá la adopción de las medidas oportunas a efectos de atenuar al máximo la incidencia de la implantación en el paisaje, entre las que se considerarán la exigencia de arbolado de todo el perímetro, incluso con disposiciones de doble hilera.

Objetivamente, la proyección de la edificación no parece que se adecue al paisaje ni al entorno, con el aporte de tierra y áridos ejecutada y con el movimiento de tierras que se ha realizado para explanar y ampliar el solar donde se ha de ubicar la nave ganadera que pretende albergar.

Por lo tanto es cuestionable que el municipio haya realizado el esfuerzo básico de comprobar este importante extremo.

No sabemos tampoco si a efectos de atenuar al máximo la incidencia de la implantación en el paisaje, en semejante promontorio se puede, con cierta garantía de éxito, promover una plantación, del arbolado que se ha exigido plantar, para amortiguar el impacto visual que va a producir esa nueva edificación.

Mucho nos tememos que siguiendo la dinámica municipal que en los últimos años se ha seguido en este entorno, nada de eso se ha procurado exigir cumplir; puesto que en el entorno inmediato, a lo largo de todo el valle, hay, desgraciadamente, numerosos ejemplos de este tipo que han ido alterando el paisaje del valle sin que se haya podido advertir ninguna medida correctora y salvo raras excepciones, del arbolado exigido plantar para atenuar y corregir el impacto paisajístico nadie ha secundado semejante obligación.

Y lo peor de todo es que hay mucha gente que piensa que exigir lo que es de todos es ir en contra del desarrollo de un sector económico necesitado de ayudas y subvenciones PÚBLICAS que ya recibe regularmente para sostenerse en el territorio.

Opinamos muchos, que se puede progresar , desarrollarse y prosperar en comunidad con naves ganaderas, actividades y actuaciones de intervención en el entorno, sin perjudicar valores esenciales de los que viven otras personas, otros colectivos, otras actividades; solo es necesario que los llamados a exigir las regulaciones que nos protegen a todos de estas actuaciones sean diligentes y eficaces, para que el ganadero pueda desarrollar su actividad, el empresario turístico la suya y el resto de ciudadanos podamos disfrutar de una manera armónica las transformaciones del entorno, sin que un sector se imponga sobre todos los demás.

El paisaje es un reclamo para todo lo que producimos en estos valles, deteriorarlo es deterioranos a todos. Alterarlo sin medidas de protección es aniquilar poco a poco un valor esencial del desarrollo de toda una comunidad y empobrecerla sin solución de continuidad.

Esta obra se impone sobre todo lo demás. No parece que respete una mínima previsión protectora del maravilloso paisaje del entorno donde se ubica, generando una distorsión paisajsitica notable, en perjuicio de toda la comunidad.

No perseguimos que se comprenda nuestra postura. Ni siquera que se valore como entendemos que debe valorarse. No tememos el rechazo, ni las posturas dogmáticas y el victimismo habitual que suele acompañar este tipo de debates públicos. Perseguimos un debate, una tormenta de ideas que aporte soluciones a la cada vez mayor proliferación de edificaciones no tradicionales en el paisaje cheso, para encontrar un equilibrio que permita el desarrollo y la continuidad de todas las actividades existentes y las que sea posible implantar.

Opinar es una actividad basada en el respeto, y respetando todas las opciones posibles, hemos escrito esto.

Portada del Convenio Europeo del Paisaje

Desde el 1 de marzo de 2008, once años nada menos, está en vigor en nuestro país el convenio europeo del Paisaje.

Dicho convenio orbita en torno a una afiramción común a todos:

» El paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social y de que su protección, gestión y ordenación implican derechos y responsabilidades para todos

Hasta la fecha no parece que la protección paisajística haya suscitado niguna actuación municipal para exigir su protección y gestión; sabemos de dónde venimos, pero, es evidente que no sabemos hacia donde vamos en la Val d´Echo con este asunto; se aplican unas medidas formales para autorizar esas construcciones pero se dejan de ejecutar las medidas esenciales que protegen los derechos de todos.

De seguir el camino que ha iniciado, es una triste noticia; la primera de las dos que se van a construir en ese mismo espacio. Esperamos con poca confianza en que la autoridad administrativa exija la oportuna corrección del impacto que esa construcción va a causar. Dejamos abierta la puerta de una reflexión necesaria para el futuro del entorno de este valle.

Publicado en Enseñanza, Noticias | Deja un comentario

Transformer (Sky Paragliders)(II)

Ajustando Silla y Despegue, en Val d´Echo.

Un breve apunte para destacar que ya la hemos probado en vuelo, durante unas 3h en condiciones de térmica suavecita y con «rock and roll » pirenaico.

El comportamiento de la silla es espectacular, destaca su comodidad y precisón en el pilotaje, encaja los «tirones» de manera amortiguada, te informa de modo armonioso todo lo que pasa en la vela, para que puedas pilotar de modo eficiente.

El banqueo es amortiguado en todo momento, y el carenado integrado ayuda al pilotaje de modo muy eficaz; ya que la tension de las piernas actua sobre el balancin longitudinal de la tabla faciltando las correcciones de pilotaje que las condiciones te van señalando.

Es una silla magnífica y una opción para todo tipo de pilotos; sobre todo por la comodidad que ofrece cuando te envuelve en vuelo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario